El cómico, actor y presentador español Ángel
Martín (Barcelona, 1977) sufrió un brote psicótico en 2017, que le llevó a
tener que estar atado a una cama en la planta psiquiátrica de un hospital
durante quince días, y a reconstruir su cerebro de alguna manera. Tras
investigar y comprobar que hay muchas otras personas que sufren o han sufrido
su misma enfermedad, escribe un libro contando su experiencia. Es un testimonio
sincero y arrollador, que reivindica la necesidad de ayuda que tienen los
enfermos que pasan por esta situación.
Autor: Ángel MARTÍN – Editorial: PLANETA. Barcelona, 2021 –
Páginas: 128 – Género: Ensayo –
Público: General
Bueno; me voy a enfrentar al que
ha sido la gran estrella entre los libros del pasado 2021, que ha recuperado y
lanzado al estrellato de nuevo a su autor. Un libro difícil de leer, molesto a
veces, pero muy interesante. Y quizá necesario.
Empecemos diciendo que Ángel Martín (Barcelona, 1977), cómico, guionista, actor, músico, presentador… entró en los hogares de muchos españoles con el programa Sé lo que hicisteis… hace más de quince años. De ahí a otros programas de televisión, hasta 2015 y después de 2018. Es un personaje conocido en ese ámbito, para quien siga el humor español. Pero saltó a un peldaño diferente de la escalera del famoseo cuando dio a conocer que en el año 2017 sufrió un brote psicótico que le tuvo quince días atado a la cama de un hospital, y después siguiendo un tratamiento bastante tremendo. De hecho, el libro es un recordatorio: durante su enfermedad escuchaba voces en su interior, que a él le resultaban tremendamente lógicas, y a las que hacía caso. Ahora sabe que esas voces estaban equivocadas. Pero teme recaer en su enfermedad. Por eso escribe su experiencia, “por si las voces vuelven”.
En este libro, que es un testimonio sincero y arrollador, cuenta su experiencia y reivindica la necesidad de ayuda que tienen los enfermos que pasan por esta situación. De la misma manera, intenta desterrar el estigma las enfermedades mentales al hablar con claridad de ellas. El libro se ha situado entre los más vendidos en España, y el más vendido en el apartado de no-ficción. En ese sentido considero que el libro – por el tema, y el modo de tratarlo – es necesario. Durante siglos las enfermedades mentales y los que las padecían eran apartados de la sociedad, apestados, o ridiculizados. Incluso tachados de débiles. Ahora ya no ocurre así tanto: hay fármacos muy especializados, y algunas enfermedades – como la depresión – son tan comunes que algunos dicen que son las enfermedades del presente siglo. Los que no hayan tenido cerca enfermos mentales encontrarán revelador el libro. Que no cuenta ninguna exageración.
Eso sí: Ángel Martín no es un escritor al uso. Leyendo el libro – que es muy ameno – me daba la impresión de que estaba leyendo un monólogo. Eso sí, un tanto extenso. Pero escribe igual que habla; deprisa, sin pararse a pensar si lo que dice es lógico, sin comprobar nada, como si no lo corrigiera. Un monólogo. Cargado también de palabras malsonantes, propias del diálogo callejero español, pero impropias de un ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario