Hace seis meses que la abuela Carmen se abrió las
venas en la bañera y nadie ha sabido aún por qué. Ahora, sus cuatro nietas
vuelven a la casa del pueblo en la que murió, y que han heredado. Lis se está
recuperando de una crisis que sufrió allí mismo, y sólo quiere vender la
propiedad y pasar página. Erica sueña con organizar retiros espirituales y
paseos botánicos. Olivia es cardióloga y busca en cada cajón alguna pista que
ayude a explicar el final de la abuela. Y Nora, la hermana desastre, se plantea
dejar que su camello utilice la casa como almacén de su mercancía.
Autora: Aixa DE LA CRUZ – Editorial:
ALFAGUARA. Barcelona, 2022–
Páginas: 325 – Género: Costumbrista
– Público: Adultos
Esta novela ha sido presentada en
sociedad a bombo y platillo, como la gran novela de la aclamada autora de
“Cambiar de Idea”. Bien, confieso que no sabía nada ni de la autora ni de
esa novela. Vi que de una novela a otra cambió de editorial, de Hispánica
a Alfaguara, más conocida y con más puntos de venta. Que una editorial
apueste por ti… no siempre es garantía, pero podemos pensar que estamos ante
una novela de alguna calidad.
La joven autora Aixa de la Cruz
(Bilbao, 1988) tiene ya seis novelas publicadas, de las que destaca Cambiar
de idea, publicada en 2019, premio Librotea y premio Euskadi 2020. Se dice
de ella que es una autora con la voz de miles; no estoy del todo seguro de lo
que eso significa. Es licenciada en Filología Inglesa, doctora en Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada (lo cual me encanta; no es una advenediza sin
estudios, que no sabe escribir una palabra detrás de otra con cierta coherencia
gramatical). Muy aclamada por la crítica, incluso ha sido considerada por
mujerhoy.com como uno de los cinco talentos precoces en el mundo del arte
español. Este último libro es verdaderamente muy bueno; aunque no estoy del
todo seguro de que esté a la altura de cualquiera, porque no es fácil de leer.
Nos situamos en cualquier pueblo
de la geografía española. Cuatro mujeres jóvenes acuden a la casa de su abuela,
que se suicidó hace seis meses, y les dejó a las cuatro la casa en herencia.
Las herederas – primas entre sí, nietas de la fallecida – van buscando descubrir por qué
la abuela decidió acabar con su vida, comprobar cómo está la casa y saber qué
hacer con ella… Y, al mismo tiempo, descubrir qué hay de cierto en el hecho de
que la enfermedad mental puede ser hereditaria. En efecto, su abuela tenía
cierta fama de bruja, se suicidó, y hay más casos en la familia… Además, alguna
de ellas empieza a mostrar extraños comportamientos.
Lo primero que me llama la
atención de este libro es que no tiene principio. Y lo último, que no tiene
final. Es un tanto desconcertante decirlo así, pero es la sensación que me ha
dejado. Como si tomáramos la película ya empezada, y tuviéramos que levantarnos
antes de que acabara. Y en el medio… Cuatro protagonistas, y cada una nos
cuenta su cuento. La narración a veces se repite, pero es que nos está
contando otra persona el mismo suceso que acabamos de leer. En ese sentido
considero la novela difícil. Quizá se refiera a eso lo de ”una autora
con la voz de miles”: desde luego, este es el caso de este libro, que narran
diferentes personas al mismo tiempo.
En algún aspecto desconcierta ese
tipo de narración. Hay una duda sobre el actual embarazo de una de las mujeres,
que puede haber quedado encinta como consecuencia de una violación. No sé si la
autora está a favor del aborto en ese caso, en todos los casos, o en ninguno.
Queda dudoso, como queda también en duda que la mujer esté embarazada o no;
otra de las consecuencias de un libro sin final.
Me parece una interesante novela,
un modo nuevo de narrar que hay que conocer, que no me convence mucho como
lector aficionado, pero que es nuevo, un soplo de aire ¿fresco? en la
actualidad. Convendrá seguir a esta escritora.
Comentarios
Publicar un comentario