Ir al contenido principal

EL VISIONARIO

Jean Roscoff, recién jubilado de su puesto de profesor titular en una universidad de París, no sabe qué hacer de su vida, por demás muy destartalada, debido a su reciente divorcio y a sus graves problemas con el alcohol. Intentando darle un sentido, decide retomar un antiguo proyecto y estudiar la obra de Robert Willow, un músico de jazz americano que a mediados de los años 50 se afincó en Francia. Lo último que publicó fueron tres libros de poesía, que a Jean le llamaron la atención en su momento. Ahora decide escribir un estudio completo sobre el poeta. Se publica en una pequeña editorial parisina, pero pronto toda la cultura moderna estalla contra el autor, porque en ningún momento comenta un hecho esencial del poeta: es de raza negra.

Autor: Abel QUENTIN – Editorial: Libros del Asteroide. Madrid, 2023 – Páginas: 376 – Género: Costumbrista – Público: General


Honestamente, me siento a escribir esta reseña sin saber qué decir de un libro tan distinto, tan extraño… Una comedia muy ácida, con la que a veces te ríes y otras te deja mal sabor de boca. Lo comenté con el amigo que la recomendó, a quien le gustó mucho, pero también ve que a mí me pudo a veces molestar. El caso es que es veraz lo que cuenta, es decir, que puede pasar en la actualidad ahora, por ridículo que parezca. El abogado francés Abel Quentin (Lyon, 1985), ha ganado varios premios con esta novela, que es la segunda que publica.

El protagonista de la historia es Jean Roscoff, un hombre de sesenta y cinco años, recién jubilado, y cuya vida cae por el precipicio: aún no ha superado su divorcio, tiene una hija lesbiana con la que no se entiende, sólo tiene un amigo, Marc, y tiene un grave problema con el alcohol. Mientras medita sobre lo miserable que es, a pesar de haber sido un joven de izquierdas comprometido con la causa social, decide ponerse a trabajar en algún proyecto que le ilusione. Y recuerda unos libros de poesía  que hace años cayeron en sus manos y que le cautivaron, obra de un americano, músico de jazz, que se había asentado en París. Decide escribir un ensayo sobre este poeta. Con mucha ilusión se pone a la tarea. Una pequeña editorial de la capital francesa se interesa en el manuscrito, y se publica. En una de las primeras sesiones de presentación, un joven bloguero se levanta para criticar a Roscoff, porque en el libro ha omitido por completo un hecho capital: no ha dicho que el poeta es negro. Y le acusa de racista.

El hecho de que Willow (así se llamaba) era negro, no significaba nada para su obra ni para el análisis que ha hecho. Pero las redes sociales, la cultura moderna llamada woke, salta sobre él para censurar esa omisión, que consideran como un aprovechamiento cultural del blanco, una vez más. Roscoff no entiende nada. ¿Él, que se había manifestado con SOS Racismo en su época universitaria, y corrido delante de los policías. Pero toda la jauría mediática, excepto la procedente de la extrema derecha (él, que es de izquierdas de toda la vida), se arroja sobre él por conceptos que ni entiende, ni considera que entiendan los demás…

La novela es muy enrevesada, como son los planteamientos del propio protagonista, una persona por lo demás despreciable: sólo piensa en sí mismo, es incapaz de mirar a una mujer sin afán de llevársela a la cama (fue mujeriego en su juventud, ahora es sobre todo viejo y calvo), no tiene amigos, su matrimonio se rompió por pura dejadez suya… Es curioso cómo los nuevos planteamientos de la supuesta cultura actual, la corrección política, el exceso de proteccionismo de los más desamparados y demás, puede llevar a situaciones tan, digamos, frustrantes o desagradables como las que relata la novela. En ese sentido, la novela es verdaderamente un hallazgo, porque, por desgracia, todo lo que cuenta resulta hasta demasiado real. Espero que nunca me pille la policía del buenismo, porque entonces voy dado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS INGRATOS

España, 1975. Una maestra traslada a su familia cada vez que tiene un destino nuevo, lo que obliga a sus hijos a hacer nuevas amistades y pandillas. Su único hijo varón es David, de siete años. Es un niño con carácter, y su vida consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Su madre está cansada de lidiar con sus problemas, por lo que contrata a una mujer, sorda y medio analfabeta, para que cuide de su hijo. Esto cambiará la vida del muchacho para siempre. Y también la de la mujer. Autor: Pedro Simón - Editorial: ESPASA. MADRID, 2021 – Páginas: 288 – Género: Costumbrista. Público: Adultos  El otro día escuchaba en la radio que a los de mi generación, o sea, los jóvenes que ya hemos cumplido cincuenta, nos llaman los boomers . Supuestamente, eso significa que somos los nacidos durante el así llamado baby boom , la explosión de la natalidad después de la segunda guerra mundial, y que en España empezó cua...

CIUDAD DE LAS NUBES

Novela formada por un conjunto de historias de diferentes personajes, en distintos periodos de tiempo: Omeir y Anna viven la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; Zeno empezará a estudiar el griego antiguo cuando cae preso en la guerra de Corea; Seymour es un niño problemático e idealista, en la época actual; y Konstance vive en una nave espacial, camino de un nuevo planeta, en el futuro. Todos ellos han tenido que ver con un libro, escrito en la antigua  recia, y que narra un viaje de fantasía del propio autor. Autor: Anthony DOERR – Editorial: SUMA INTERNACIONAL. Barcelona, 2021 –  Páginas: 688 –   Género: Costumbrista, ciencia-ficción – Público: General Anthony Doerr (Cleveland, Ohio, 1973) es un escritor y periodista norteamericano, no muy conocido en España. Durante años cultivó solamente la faceta de autor de relatos breves, que con el tiempo se editaban en libros de colecciones. No fue hasta 2014 que publicó su primera novela La luz que no puedes...

CUANDO LA TORMENTA PASE

  El escritor Roberto Lobeira desembarca en Ons, una pequeña isla a la salida de la ría de Pontevedra, con el objeto de aislarse una temporada para escribir un libro. Es el mes de enero, y en la isla no hay nadie más que los pobladores habituales, unos treinta isleños. Pronto descubre que en ese lugar apartado hay enfrentamientos de toda la vida entre las dos familias de la isla, los Freire y los Docampo, lo que le ocasiona más problemas de los que esperaba. Pocos días después de su llegada aparece un paquete, arrastrado por el mar a una playa de la isla. El contenido de este paquete mostrará al escritor hasta dónde llega el odio entre las familias, y lo difícil que le va a resultar escapar de las complicaciones que se generan. Autor: Manel LOUREIRO – Editorial: PLANETA. Barcelona, 2024 –  Páginas: 480 – Género: Thriller – Público: Adultos Soy fan absoluto de Manel Loureiro, lo reconozco. Y cuando supe que había sido premiado con el Fernando Lara de novela 2024 por la editoria...