Ir al contenido principal

LA LUZ PERDIDA

 

Con ocasión de una exposición de fotografía de su fallecida amiga Dina, tres mujeres de mediana edad, Keto (la narradora), Nene e Ira, se reúnen para la inauguración en Bruselas. Todas ellas estuvieron muy unidas en su adolescencia, que pasaron en la ciudad de Tbilisi, en Georgia, país que se va desligando poco a poco de su pasado soviético, consiguiendo la independencia, pero también en guerra con Abjasia, que a su vez quiere separarse de Georgia. La vida de las cuatro muchachas es especialmente dura, en una ciudad con frecuentes cortes de luz, falta de suministros de primera necesidad, y con las calles en manos de diferentes bandas enemistadas. Parece que la amistad entre ellas será eterna, pero va a ser continuamente puesta a prueba.

Autora: Nino HARATISCHWILLI – Editorial: ANAGRAMA. Madrid, 2023 – Páginas: 720 – Género: Novela Histórica, costumbrista – Público: Adultos


Desagradable, la novela que acabo de leer y me dispongo a reseñar. Extraordinaria y emotiva, sí, pero amarga, con un punto de desesperanza que no te abandona, que te hace pensar de continuo que la cómica Ley de Murphy se ha reflejado en la historia de estas cuatro mujeres, durante su paso de la adolescencia a la madurez en una tierra castigada, como es Georgia.

La autora de la novela, Nino Haratischwilli (Tbilisi, Georgia, 1983), es ahora ciudadana alemana. Escribe tanto en georgiano como en alemán. Su obra ha ganado varios premios internacionales, y su primera obra traducida al castellano, La octava vida (para Brilka), al igual que ésta de la que hablamos, narra la historia de Georgia a través de la vida de otras personas. En la primera novela habla de todo el siglo XX, mientras que La luz perdida se centra más en los acontecimientos de los años noventa del siglo pasado, cuando Georgia se independiza de la URSS y entra en una guerra civil que terminó en 1995 bajo el mandato de Shevarnadze, que fuera ministro de Asuntos Exteriores con Gorbachov.

La novela comienza cuando Keto, la narradora (que parece un remedo de la propia autora), llega a Bruselas para asistir a la inauguración de una exposición de fotografías de su fallecida amiga Dina. Mientras observa las imágenes, sobre todo las más antiguas, recuerda las circunstancias en que fueron tomadas, sobre todo esa primera, cuando las cuatro amigas del alma (Keto, Dina, Ira y Nene) se colaron en el jardín botánico durante una noche. Lo que parece un recuerdo agradable se va transformando, conforme avanza la situación del país desde la caída del muro, en una especie de listado de reproches, según las cuatro amigas van enamorándose de los muchachos a su alrededor. Excepto Ira, que es homosexual y se ha enamorado perdidamente de Nene, que no corresponde a esa pasión.

Por esa época Georgia decide independizarse de la URSS, pero el país no está preparado para la independencia y enseguida estalla en guerra civil, para lucro de las distintas bandas de extorsionadores, que son los únicos que garantizan la protección de los negocios y las personas en Tbilisi. La amistad de las muchachas encontrará problemas cuando una se enamora de un muchacho muy violento, otra del hermano de Keto, que decide montar su propia banda mafiosa.

Hasta aquí todo parece difícil, pero aceptable. No obstante, la autora enfrenta a las muchachas con las peores circunstancias del estado del país. Por un lado, el lector observa que los protagonistas son personas sin recursos morales ni personales – qué daño ha hecho el comunismo en tantos países – para llevar una vida respetable, para atender a los demás, para valorar la vida de las personas, y para entender el amor más allá de la atracción sexual. Y conforme van sucediéndose los problemas derivados de la guerra (especialmente los cortes de luz y la falta de suministros), la amistad de las muchachas pierde fuerza, porque no saben qué hacer para ayudarse unas a otras. De ahí la amargura que refiero al principio. Porque la novela es extraordinaria, muy bien escrita, muy real. Es una epopeya maravillosa. Alguno ha calificado a la autora como un nuevo Tolstoi, salvando las distancias. Y creo que lo es. Pero me dejó tan mal sabor de boca…


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS INGRATOS

España, 1975. Una maestra traslada a su familia cada vez que tiene un destino nuevo, lo que obliga a sus hijos a hacer nuevas amistades y pandillas. Su único hijo varón es David, de siete años. Es un niño con carácter, y su vida consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Su madre está cansada de lidiar con sus problemas, por lo que contrata a una mujer, sorda y medio analfabeta, para que cuide de su hijo. Esto cambiará la vida del muchacho para siempre. Y también la de la mujer. Autor: Pedro Simón - Editorial: ESPASA. MADRID, 2021 – Páginas: 288 – Género: Costumbrista. Público: Adultos  El otro día escuchaba en la radio que a los de mi generación, o sea, los jóvenes que ya hemos cumplido cincuenta, nos llaman los boomers . Supuestamente, eso significa que somos los nacidos durante el así llamado baby boom , la explosión de la natalidad después de la segunda guerra mundial, y que en España empezó cua...

CIUDAD DE LAS NUBES

Novela formada por un conjunto de historias de diferentes personajes, en distintos periodos de tiempo: Omeir y Anna viven la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; Zeno empezará a estudiar el griego antiguo cuando cae preso en la guerra de Corea; Seymour es un niño problemático e idealista, en la época actual; y Konstance vive en una nave espacial, camino de un nuevo planeta, en el futuro. Todos ellos han tenido que ver con un libro, escrito en la antigua  recia, y que narra un viaje de fantasía del propio autor. Autor: Anthony DOERR – Editorial: SUMA INTERNACIONAL. Barcelona, 2021 –  Páginas: 688 –   Género: Costumbrista, ciencia-ficción – Público: General Anthony Doerr (Cleveland, Ohio, 1973) es un escritor y periodista norteamericano, no muy conocido en España. Durante años cultivó solamente la faceta de autor de relatos breves, que con el tiempo se editaban en libros de colecciones. No fue hasta 2014 que publicó su primera novela La luz que no puedes...

CUANDO LA TORMENTA PASE

  El escritor Roberto Lobeira desembarca en Ons, una pequeña isla a la salida de la ría de Pontevedra, con el objeto de aislarse una temporada para escribir un libro. Es el mes de enero, y en la isla no hay nadie más que los pobladores habituales, unos treinta isleños. Pronto descubre que en ese lugar apartado hay enfrentamientos de toda la vida entre las dos familias de la isla, los Freire y los Docampo, lo que le ocasiona más problemas de los que esperaba. Pocos días después de su llegada aparece un paquete, arrastrado por el mar a una playa de la isla. El contenido de este paquete mostrará al escritor hasta dónde llega el odio entre las familias, y lo difícil que le va a resultar escapar de las complicaciones que se generan. Autor: Manel LOUREIRO – Editorial: PLANETA. Barcelona, 2024 –  Páginas: 480 – Género: Thriller – Público: Adultos Soy fan absoluto de Manel Loureiro, lo reconozco. Y cuando supe que había sido premiado con el Fernando Lara de novela 2024 por la editoria...