Ir al contenido principal

EL BÁCULO DE SAN EPITACIO (Susana, Susana...)

Año 1999. Susana es una joven vasca con raíces gallegas. A sus veintiún años viaja a Tui para conocer a su familia por parte de madre. Esa visita le cambiará la vida; no solamente sabrá cosas sobre su madre que le fueron ocultadas, sino que conocerá al joven Pelayo, y continuará la aventura que inició su madre antes de casarse: intentó localizar una reliquia del siglo I, el báculo de San Epitacio, discípulo de Santiago Apóstol y primer obispo de Tui.

Autor: Emilio ESTÉVEZ MARTÍNEZ – Editorial: ACEN. Castellón, 2022– Páginas: 281 – Género: Aventura – Público: General



El pasado 7 de octubre acompañé a un amigo a Tui, a la presentación de un libro que publicaba Emilio Estévez (Tui, 1973), colega suyo como profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo, amigo personal, y hombre inquieto donde los haya: ingeniero, profesor, empresario (es también el gerente de Coplant Galicia, S.L., comercializadora de plantas en Goián), y ahora escritor. Es el libro que reseño a continuación, que me supuso una sorpresa sin duda muy agradable.
La presentación resultó muy amable. Se veía que el escritor estaba en su salsa, rodeado de mucha gente – mucha, mucha gente – que le quería y admiraba. Dejó claro que él era un tudense orgulloso de su familia y de su tierra, y que esperaba que el libro sirviera para conocer un poco mejor la historia de Tui. Yo, desde luego, no tenía ni idea de la existencia de ningún san Epitacio (me suena más a epitafio, como a los demás). Natural de Plasencia, Obispo primero de Tui y luego de su Plasencia natural, y mártir en la persecución de Nerón, en torno al año 58 de nuestra era. Discípulo directo del apóstol Santiago, ahí es nada.
Para tranquilidad de todos, tengo que decir que Estévez no nos entrega una novela histórica, ni mucho menos. Por supuesto nos da la información (poca) que tenemos sobre san Epitacio, pero entrega una novela moderna, juvenil y fresca; con las virtudes y defectos de una opera prima, es cierto, pero de lectura agradable y cómoda. Sitúa la acción en 1999, lo que facilita mucho la narración, ya que no hay redes sociales ni Internet de la que preocuparse. La protagonista es Susana: una joven vasca, pero nacida en Galicia, que contra su voluntad se ve obligada a pasar el verano del año en que ha terminado el tercer curso de medicina en una tierra que no conoce, Galicia, con una persona que no conoce, su tía abuela María. Todo lo que protestó internamente en el tren se transforma cuando conoce un poco mejor a la anciana, y ésta le entrega distintos recuerdos de su madre, ayudándole a conocerla mejor. Luego, conoce a su joven y atractivo vecino Pelayo…
Todo el relato remite a las novelas de aventuras con las que hemos crecido. Y tiene los elementos que tanto echo de menos en las novelas contemporáneas. En efecto, los protagonistas son, en su mayoría, gente buena: trabajadora, noble, leal, piadosa… Caritativa y preocupada por los demás, que entregan días de su verano por ayudar a la parroquia o en alguna labor de voluntariado. Que viven su noviazgo limpio, sin ser puritanos. Que van a misa y se confiesan, que tienen tentaciones, y unas veces las superan y otras no… Padres de familia, podéis regalar este libro a vuestros hijos, pues todo lo que van a encontrar son buenos ejemplos, personas de los que aprender. Insisto, con una naturalidad que desmonta.
El libro se lee a buen paso. Es muy inteligente la estrategia de dejar que escriba cada capítulo en primera persona un protagonista distinto (llega al alma, o a mí me llegó, ese título de cada capítulo: “Ella”, “Él”. Tan sencillo como original).
Sí, hay que lamentar algunas comas de menos y otras de más, algún pequeño error gramatical, y alguno ortográfico de los que no ve el corrector de Word (cuando una cosa se graba a fuego, se graba con “b”; con “v”, sólo al poner impuestos). Y en algún punto de la trama, hay casualidades demasiado casuales; pero son detalles menores. Dijo Estévez en la presentación que ya tiene escrito el segundo tomo; y yo ya estoy esperando para leerlo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS INGRATOS

España, 1975. Una maestra traslada a su familia cada vez que tiene un destino nuevo, lo que obliga a sus hijos a hacer nuevas amistades y pandillas. Su único hijo varón es David, de siete años. Es un niño con carácter, y su vida consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Su madre está cansada de lidiar con sus problemas, por lo que contrata a una mujer, sorda y medio analfabeta, para que cuide de su hijo. Esto cambiará la vida del muchacho para siempre. Y también la de la mujer. Autor: Pedro Simón - Editorial: ESPASA. MADRID, 2021 – Páginas: 288 – Género: Costumbrista. Público: Adultos  El otro día escuchaba en la radio que a los de mi generación, o sea, los jóvenes que ya hemos cumplido cincuenta, nos llaman los boomers . Supuestamente, eso significa que somos los nacidos durante el así llamado baby boom , la explosión de la natalidad después de la segunda guerra mundial, y que en España empezó cua...

CIUDAD DE LAS NUBES

Novela formada por un conjunto de historias de diferentes personajes, en distintos periodos de tiempo: Omeir y Anna viven la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; Zeno empezará a estudiar el griego antiguo cuando cae preso en la guerra de Corea; Seymour es un niño problemático e idealista, en la época actual; y Konstance vive en una nave espacial, camino de un nuevo planeta, en el futuro. Todos ellos han tenido que ver con un libro, escrito en la antigua  recia, y que narra un viaje de fantasía del propio autor. Autor: Anthony DOERR – Editorial: SUMA INTERNACIONAL. Barcelona, 2021 –  Páginas: 688 –   Género: Costumbrista, ciencia-ficción – Público: General Anthony Doerr (Cleveland, Ohio, 1973) es un escritor y periodista norteamericano, no muy conocido en España. Durante años cultivó solamente la faceta de autor de relatos breves, que con el tiempo se editaban en libros de colecciones. No fue hasta 2014 que publicó su primera novela La luz que no puedes...

CUANDO LA TORMENTA PASE

  El escritor Roberto Lobeira desembarca en Ons, una pequeña isla a la salida de la ría de Pontevedra, con el objeto de aislarse una temporada para escribir un libro. Es el mes de enero, y en la isla no hay nadie más que los pobladores habituales, unos treinta isleños. Pronto descubre que en ese lugar apartado hay enfrentamientos de toda la vida entre las dos familias de la isla, los Freire y los Docampo, lo que le ocasiona más problemas de los que esperaba. Pocos días después de su llegada aparece un paquete, arrastrado por el mar a una playa de la isla. El contenido de este paquete mostrará al escritor hasta dónde llega el odio entre las familias, y lo difícil que le va a resultar escapar de las complicaciones que se generan. Autor: Manel LOUREIRO – Editorial: PLANETA. Barcelona, 2024 –  Páginas: 480 – Género: Thriller – Público: Adultos Soy fan absoluto de Manel Loureiro, lo reconozco. Y cuando supe que había sido premiado con el Fernando Lara de novela 2024 por la editoria...